a Integración Sensorial es un Proceso neurológico que se encarga de organizar las sensaciones que uno recibe de sí mismo y de su entorno, de las cuales entran por nuestros órganos de los sentidos (oído, vista, gusto, olfato y el tacto), permitiendo interpretar dicha información y producir una respuesta adaptativa, ayudando a los individuos desde el principio de su desarrollo a interactuar, aprender, jugar y estar conectado con el mundo exterior.

«Hay que recalcar que además de los 5 sentidos “oído, vista, gusto, olfato y tacto,» existen dos más, llamados «Sistema Propioceptivo y Sistema Vestibular».

-El Sistema Propioceptivo: Nos aporta información desde nuestros músculos, ligamentos y articulaciones. Nos permite tener conciencia de nuestro esquema corporal, el equilibrio, coordinación y la modulación del nivel de alerta.

-El sistema Vestibular: Éste es el sentido del equilibrio y del movimiento, proveniente de nuestro oído interno, que nos ayuda a mantener una posición vertical y a saber qué tan rápido se está moviendo nuestro cuerpo y poder situarlo y desplazarnos en un espacio físico.

-El aprendizaje y la Integración Sensorial:
«Disfunciones que se pueden presentar en niños y niñas desde esta área»:

En muchas ocasiones, los problemas de aprendizaje poco tienen que ver con la inteligencia o la capacidad intelectual de los niñ@s. Sino que vienen por problemas en la integración sensorial. Es decir, el cerebro no tiene la capacidad de procesar adecuadamente la información, produciéndose por tanto algún tipo de «disfunción integrativa sensorial».

Es importante saber que la integración sensorial se basa en tres sentidos básicos:
El Táctil, Vestibular y Propioceptivo.

Estos sistemas empiezan a desarrollarse al nacer y nos hacen experimentar, interpretar y responder a diferentes estímulos. Cuando alguna conexión falla, se mal interpretan los estímulos externos o internos y se responde con reacciones desmedidas o inadecuadas.
Entonces es cuando aparecen la Disfunción de Integración Sensorial (DIS) o el Desorden en el Procesamiento Sensorial (DPS).

Estas disfunciones pueden repercutir directamente en el nivel de actividad, la coordinación motora e incluso en el habla o en el rendimiento escolar. Se ha comprobado que desde la practica el «DIS» o «DPS’ afecta a niños y niñas que presentan algún Trastorno del Neurodesarrollo, tales como: Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastornos de la Comunicación, Trastorno de Atención con Hiperactividad (TDAH) y Trastornos del Aprendizaje. Afectan también a la conducta, aparecen problemas de distracción, impulsividad e incluso frustración y agresividad, por lo que interfieren de manera directa en el desarrollo cognitivo y en el aprendizaje de niños y niñas.

¿Cómo tratar estas Disfunciones Sensoriales?

Para tratar estas disfunciones relacionadas con la integración sensorial existe la «terapia por integración sensorial», conocida en inglés como SI Therapy»
Fue diseñada y desarrollada en los años 60 en Estados Unidos por «Jean Ayres», quien fue una Terapeuta Ocupacional y Psicopedagoga defensora de niñ@s con Necesidades Educacionales Especiales (NEE), con el propósito de mejorar el procesamiento sensorial de los niños mediante estimulaciones repetitivas y estructuradas. Esta terapia debe ser aplicada por un terapeuta ocupacional especializado en Integración Sensorial o un educador con formación específica.

– ¿En qué consiste la Terapia de Integración Sensorial?

La terapia consiste en dar las herramientas necesarias para mejorar la organización del sistema nervioso central, modular la información y buscar la respuesta más adecuada en cada situación en que el niño o niña se vea enfrentado como por ejemplo en toda actividad de la vida diaria.

Principalmente la terapia es realizada en un gimnasio de Integración Sensorial, utilizando «el juego» como herramienta primordial al momento de realizar el profesional la intervención.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *